Julián FollanaMontesinos y Paula Mª Castillo Palencia
ACTIVIDAD 1.1 EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
1- EXPLICAR DE FORMA SENCILLA Y CLARA LAS DIFERENCIAS ENTRE SISTEMA POLÍTICO, RÉGIMEN POLÍTICO, SISTEMA ELECTORAL Y SISTEMA DE PARTIDOS.
l SISTEMA POLÍTICO
El sistema político es la organización existente en un determinado territorio para el ejercicio de la política.
En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y normativas que componen aquello que se entiende por poder político.
Cada sistema político determina la forma de acceso al gobierno (es decir, a la administración del Estado) y establece las bases sobre las cuales se desarrolla la actividad gubernamental.
l REGÍMEN POLÍTICO
El Régimen Político es el tipo de autoridad política existente en una determinada sociedad, y la forma como esta es ejercida. Estos dos conceptos son definidos por la constitución de cada nación.
Para entender el régimen o tipo de gobierno en un Estado, habría que valorar cosas tales como: quién ejerce el poder, cómo lo ejerce y cómo accedió a él.
En la actualidad predominan los siguientes tipos de regímenes políticos:
- Democráticos
- Monárquicos
- Autoritarios
- Islámicos
- Socialistas
- Populistas
- Pluripartidistas
- Unipartidistas
- Monárquicos
- Autoritarios
- Islámicos
- Socialistas
- Populistas
- Pluripartidistas
- Unipartidistas
Diferencia y relación entre sistema político y régimen político
La relación que existe entre estos dos términos es clara. El régimen político engloba al sistema político, es decir, el sistema político al igual que otros tipos de sistemas y demás componentes forman parte del régimen político.
Estos dos conceptos contienen diferencias importantes:
El régimen político tiene su máxima expresión en la Constitución, por ser ésta en donde se establecen las pautas mínimas y básicas de funcionamiento de una sociedad.
El Sistema Político es la forma en que se organizan las estructuras políticas internas de un estado y sus normas específicas para la organización económica, gubernamental y geográfica, entre otras.
No todo cambio de gobierno implique un cambio de régimen, ni tampoco todo cambio de régimen implique la alteración de la forma Estado.
l SISTEMA ELECTORAL
Es la estructura compuesta por normativa y los procesos que, fijados por la ley, permiten que los ciudadanos intervengan en las decisiones políticas a través del voto. Mediante el sistema electoral los individuos se convierten en electores y seleccionan a los dirigentes que ocupan cargos públicos en el gobierno.
Los mecanismos a través de los cuales los ciudadanos emiten su voto, el recuento y la distribución de cargos de acuerdo con los resultados de la elección son algunas de las cuestiones que se vinculan al sistema electoral al sistema de gobierno y al régimen político.
Es muy importante el sistema electoral para el sistema de partidos y el sistema y desarrollo político de un país. El destino de la democracia depende del sistema electoral aplicado. Observamos con frecuencia que no es el partido que obtuvo más votos es el que forma el gobierno. Hay sistemas electorales capaces de permitir que el segundo y tercer partido superen al primero en fuerza parlamentaria y formen gobierno en contra de la primera.
l SISTEMA DE PARTIDOS
Los partidos políticos son unidades integrantes del sistema político.
En ese sentido es una estructura intermedia del proceso a través de la cual una sociedad democrática elige a sus gobernantes
En un Estado de derecho, los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y expresión de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política.
Los sistemas políticos establecen la estructura, la cantidad de partidos; las relaciones entre sí…
Los partidos actúan como estructuras intermedias que conectan al Estado con los ciudadanos y la sociedad civil.
Atendiendo a la cantidad de los partidos políticos existentes en un sistema político dado, se habla de multipartidismo, bipartidismo o partido único.
No cabe ninguna duda acerca de que la democracia es hoy en día una democracia de partidos, y que el sistema electoral para ser auténticamente tal ha de referirse a un sistema multipartidista. Sólo en este contexto tiene sentido hablar de elecciones libres y competitivas.
2-EXPLICA DE FORMA SENCILLA Y CLARA LOS DISTINTOS SIGNIFICADOS QUE SE PUEDEN ATRIBUIR AL CONCEPTO DE DEMOCRACIA.
La palabra DEMOCRACIA ha sido definida a lo largo de la historia, desde Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Abraham Lincoln, Churchill, Nelson Mandela…
En la actualidad se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino se distribuye entre todos los ciudadanos Las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determina la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Sus bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de sus miembros.
En la práctica es una modalidad de gobierno y de organización de un estado. Por medio de unos mecanismos el pueblo selecciona a sus representantes. Los ciudadanos gozan de libertad y tienen los mismos derechos.
Existen varios tipos de democracias.
Cuando las decisiones son adoptadas en forma directa por el pueblo, se habla de democracia directa o pura; una democracia indirecta o representativa hace referencia al sistema donde las decisiones son tomadas por aquellas personas a los que el pueblo reconoce como sus representantes legítimos, los cuales son elegidos a través de un sufragio por todos los ciudadanos; y estamos frente a una democracia participativa cuando el modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer influencia directa sobre las decisiones públicas.
3- EN QUE NOS FIJAMOS PARA VALORAR SI UNA SOCIEDAD ES MÁS O MENOS DEMOCRÁTICA QUE OTRA.
La democracia cobra valor solo cuando salvaguarda y protege los derechos del ser humano.
No se puede pensar, que las reglas y leyes establecidas en una Constitución se hacen cumplir por el mero hecho de estar escritas en papel.
En democracia, la superioridad numérica puede otorga "legitimidad" para establecer una tiranía mayoritaria.
Para valorar si una sociedad es más democrática que otra nos tenemos que fijar en aspectos como:
- Una educación de calidad.
- Inversiones estratégicas en educación.
- Acceso a la cultura.
- Una prensa libre.
- Igualdad ante la ley.
- Estado de Derecho, participación de la sociedad civil en la política.
- Servicios de salud de primera.
- Fomento el crecimiento económico para reducir las desigualdades tan manifiestas entre nosotros.
- Investigación, infraestructura y una regulación más apropiada de los mercados financieros.
- Programas que modernicen las políticas activas de empleos. Es obvio que una mejor distribución de oportunidades genera más eficiencia y estimula el crecimiento y el desarrollo.
Hay unas reglas que constituyen el sistema democrático y las que nos hacen reconocer si en verdad estamos o no en una democracia.
La organización democrática conlleva la asunción básica de cuatro principios que deben de plasmarse en su normativa. Ellos son:
El principio de la igualdad, el de la libertad, el del pluralismo y el de la tolerancia.
Los dos primeros hacen referencia a la dignidad del ser humano
· La igualdad de los seres humanos es uno de los principios básicos de la democracia porque hace que todos tengamos el mismo derecho de participar en la decisión sobre nuestro destino, pero no puede basarse en aceptar el voto como la única expresión de esta participación.
· La libertad. La democracia tiene que respetar esta característica esencial del ser humano. Los límites a la libertad sólo pueden imponerse en razón de la convivencia mutua.
· La participación política en búsqueda de esa igualdad.
· El cuarto principio es el de la tolerancia. Una sociedad democrática tiene que ser una sociedad pluralista donde el dogmatismo esté proscrito. la intolerancia se sustenta en la presunción que uno de los intereses es superior al del resto. Eso es impropio de una democracia, donde al ser todos iguales tienen el mismo derecho de ser oídos y de exponer sus puntos de vista y sus propuestas.
4- EN QUE TENEMOS QUE FIJARNOS PARA VALORAR SI UN CENTRO ES MÁS O MENOS DEMOCRÁTICO QUE OTRO.
Las diferentes leyes de educación que se han promulgado a lo largo de nuestro período democrático han establecido los cauces para la participación representativa de los diferentes sectores de la comunidad educativa, algunas han subrayado la importancia de la representación de los diferentes sectores y han establecido los mecanismos para dicha participación y otras han vaciado de contenido dicha posibilidad en aras de un modelo más jerárquico y centrado en el poder de los equipos directivos.
La apuesta por la participación democrática necesita de estructuras formadas por los diferentes miembros de la comunidad educativa.
Pese a estar enunciados en los proyectos curriculares de centro y de aula definiendo al centro como una estructura democrática e, incluso, argumentando que la mejor manera de formar una ciudadanía democrática es mediante la práctica de una cultura democrática en la organización y gestión de la institución escolar, la realidad es que a veces no se ajusta a los objetivos pretendidos.
Elementos de la vida escolar que afectan a la participación son: estilo directivo, capacidad de liderazgo, espíritu de colaboración o no entre los profesores, estilo docente, actividades de los alumnos dentro y fuera del aula, la colaboración de los padres
La posibilidad de elección de representantes en el gobierno de los centros educativos no conlleva la democratización, ni suscita por sí misma la participación. Así se ve en la escasísima participación de las de las elecciones escolares.
El diferente grado de madurez de los miembros de la comunidad escolar implica distintos tipos de participación.
Hay que observar los mecanismos de participación, las estructuras participativas y la participación de la comunidad educativa, para hablar de democracia en los centros.
- A nivel directivo:
Lo primero que nos tenemos que fijar es en el marco legal de participación de la comunidad escolar, para establecer el grado de democratización de los centros.
Así en la forma de acceder a la función de dirección, en qué medida participa la comunidad escolar en su elección, La vida de los claustros, la participación activa de sus miembros en la toma de decisiones en todo lo concerniente a actividades educativas y que sus miembros no se sientan coaccionados a expresar su opinión por ser contraria a la del director.
- A nivel de alumnado:
En el caso del alumnado las estructuras que más eficaces se han mostrado hacen referencia a la ayuda entre iguales en aspectos relacionados con el aprendizaje y la convivencia escolar: los equipos de delegados, los círculos de convivencia. Otras formas democráticas son la participación en el establecimiento de las normas del centro y del aula, la participación en los protocolos de actuación ante el incumplimiento de las normas, la participación en la observación activa del clima de convivencia.
- A nivel de las familias:
Aunque los padres tienen sus representantes en el Consejo Escolar de los centros, su participación se ve claramente en la presencia en actividades concretas en el aula como pueden ser: colaborar y acompañar a la maestra/o en viajes, ayudar en confeccionar trajes para distintas actividades, decorar el colegio… En definitiva cuando se establecen tiempos en el horario escolar para que desarrollen actividades conjuntas padres, maestros y alumnos.
5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
Definición de sistema electoral - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/sistema-electoral/#ixzz3QtQT4P58
Definición de régimen político - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/regimen-politico/#ixzz3QtZh9tBb
http://definicion.de/democracia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario